Diseñar, desarrollar e implementar programas fitosanitarios para la prevención, supresión y erradicación de plagas, control técnico en la producción y comercialización de insumos agrícolas, programas de inocuidad en la producción primaria y detectar con oportunidad y precisión la presencia de plagas, para mantener y mejorar el estatus fitosanitario del país.

Establecer medidas dirigidas a proteger los vegetales y sus productos de los daños producidos por las plagas y de impedir la introducción y dispersión de las procedentes de otras áreas geográficas del país, con el objeto de mantenerlos en niveles de población económicamente aceptables. A través de estrategias de control: prevención, supresión y erradicación establecidas en los programas fitosanitarios.

Definición de estatus fitosanitario del país. Control y erradicación de plagas mediante la aplicación de Medidas Fitosanitarias, Programas fitosanitarios, establecimiento y mantenimiento de áreas libres y de baja prevalencia de plagas. Programas de verificación de la calidad de insumos agrícolas en sitios de producción y distribución, control a la producción, importación y comercialización de insumos agrícolas y programas de certificación de buenas prácticas agrícolas

  • Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos nacionales o locales de prevención, control y erradicación de las plagas, contaminación física, química y biológica, del reino vegetal y hongos benéficos.

  • Coordinar y supervisar el uso de las buenas prácticas agrícolas en los sistemas de producción vegetal dirigidas a lograr el buen estado fitosanitario, con base en la ciencia agroecológica.

  • Analizar y procesar la información de los programas de manejo integrado de cultivos.

  • Promover, ejecutar e informar las prácticas agroecológicas de los programas de cultivos de cereales y leguminosas, cultivos tropicales, textiles y oleaginosas, raíces y tubérculos, forestales y ornamentales, cultivos protegidos y hortalizas y frutales, conjuntamente con la participación popular

  • Elaborar propuestas de resoluciones en materia de manejo integrado de cultivos.

  • Elaborar y velar por el cumplimiento y actualización de los manuales de normas y procedimientos de la coordinación.

  • Elaborar las Normas técnicas sobre la regulación de las actividades de control y protección de salud vegetal.

  • Fortalecer los vínculos interinstitucionales para la prevención, control y erradicación de las enfermedades, plagas, contaminación química, física y biológica que afectan a la salud agrícola vegetal.

  • Divulgar los planes, programas y proyectos nacionales de prevención, control y erradicación de plagas, contaminación física, química y biológica, de las plantas, hongos y productos de dichos orígenes.

  • Coordinar con los consejos comunales, pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria que se desarrollen, las políticas, planes, proyectos y programas, campañas y actividades de protección fitosanitaria de acuerdo a los requerimientos que le sean planteados por las comunidades.

  • Elaborar y velar por el cumplimiento y actualización de las normas técnicas en materia de protección fitosanitaria, incluidos los manuales de normas y procedimientos de la Coordinación.

  • Velar por la aplicación de los mecanismos de control interno requeridos para optimizar el funcionamiento de la unidad

  • Elaborar, ejecutar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual de la Coordinación, conforme al Proyecto de Salud Vegetal y los lineamientos de la Oficina de Planificación Estratégica del INSAI.

  • Elaborar el Informe de Gestión de la Coordinación y remitir oportunamente a la Dirección de Salud Vegetal Integral.

  • Las demás funciones que le confieren las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos en materia de su competencia.

Programa Fitosanitario Fusarium oxysporum f. sp.cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T)

La marchitez vascular ocasionada por Foc R4T, inicia cuando las raíces de las plantas hospedantes empiezan a exudar, induciendo la germinación de las esporas. Posteriormente las hifas se adhieren y penetran directamente en la epidermis de la raíz.
El patógeno avanza intracelularmente a través de la corteza alcanzando los vasos del xilema, donde produce microconidios y toxinas que se mueven río arriba en la savia de la planta, colonizando los vasos vecinos y produciendo nuevas estructuras fúngicas. Los vasos del xilema se decoloran y bloquean, lo que interrumpe el suministro de agua y provoca el marchitamiento de las plantas.
Las hojas presentan amarillamiento desde los bordes hacia la nervadura central y desde las hojas más viejas a las más jóvenes, las hojas afectadas se doblan por el pseudopeciolo y se secan quedando colgadas. Habita en el suelo y desarrolla mecanismo que le ayudan a sobrevivir por hasta 30 años, lo que hace difícil el manejo y control de dicho patógeno.





Archivos de interés


Conozcamos al hongo que causa la marchitez en las musáceas


Medidas de bioseguridad para Fusarium Raza 4 Tropical en las unidades de producción de musáceas


Síntomas de marchitez por fusariosis


Deficiencias nutricionales que pueden confundirse con la marchitez en las musáceas


Venezuela en contención


Evitemos que la propagación del hongo Foc R4T



00:00 / 00:00