Diseñar, desarrollar e implementar programas fitosanitarios para la prevención, supresión y erradicación de plagas, control técnico en la producción y comercialización de insumos agrícolas, programas de inocuidad en la producción primaria y detectar con oportunidad y precisión la presencia de plagas, para mantener y mejorar el estatus fitosanitario del país.

Establecer medidas dirigidas a proteger los vegetales y sus productos de los daños producidos por las plagas y de impedir la introducción y dispersión de las procedentes de otras áreas geográficas del país, con el objeto de mantenerlos en niveles de población económicamente aceptables. A través de estrategias de control: prevención, supresión y erradicación establecidas en los programas fitosanitarios.

Definición de estatus fitosanitario del país. Control y erradicación de plagas mediante la aplicación de Medidas Fitosanitarias, Programas fitosanitarios, establecimiento y mantenimiento de áreas libres y de baja prevalencia de plagas. Programas de verificación de la calidad de insumos agrícolas en sitios de producción y distribución, control a la producción, importación y comercialización de insumos agrícolas y programas de certificación de buenas prácticas agrícolas

  • Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos nacionales o locales de prevención, control y erradicación de las plagas, contaminación física, química y biológica, del reino vegetal y hongos benéficos.

  • Coordinar y supervisar el uso de las buenas prácticas agrícolas en los sistemas de producción vegetal dirigidas a lograr el buen estado fitosanitario, con base en la ciencia agroecológica.

  • Analizar y procesar la información de los programas de manejo integrado de cultivos.

  • Promover, ejecutar e informar las prácticas agroecológicas de los programas de cultivos de cereales y leguminosas, cultivos tropicales, textiles y oleaginosas, raíces y tubérculos, forestales y ornamentales, cultivos protegidos y hortalizas y frutales, conjuntamente con la participación popular

  • Elaborar propuestas de resoluciones en materia de manejo integrado de cultivos.

  • Elaborar y velar por el cumplimiento y actualización de los manuales de normas y procedimientos de la coordinación.

  • Elaborar las Normas técnicas sobre la regulación de las actividades de control y protección de salud vegetal.

  • Fortalecer los vínculos interinstitucionales para la prevención, control y erradicación de las enfermedades, plagas, contaminación química, física y biológica que afectan a la salud agrícola vegetal.

  • Divulgar los planes, programas y proyectos nacionales de prevención, control y erradicación de plagas, contaminación física, química y biológica, de las plantas, hongos y productos de dichos orígenes.

  • Coordinar con los consejos comunales, pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria que se desarrollen, las políticas, planes, proyectos y programas, campañas y actividades de protección fitosanitaria de acuerdo a los requerimientos que le sean planteados por las comunidades.

  • Elaborar y velar por el cumplimiento y actualización de las normas técnicas en materia de protección fitosanitaria, incluidos los manuales de normas y procedimientos de la Coordinación.

  • Velar por la aplicación de los mecanismos de control interno requeridos para optimizar el funcionamiento de la unidad

  • Elaborar, ejecutar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual de la Coordinación, conforme al Proyecto de Salud Vegetal y los lineamientos de la Oficina de Planificación Estratégica del INSAI.

  • Elaborar el Informe de Gestión de la Coordinación y remitir oportunamente a la Dirección de Salud Vegetal Integral.

  • Las demás funciones que le confieren las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos en materia de su competencia.

Un programa de exclusión, contención erradicación, control y manejo de plagas es desarrollado por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), en Venezuela es el INSAI quien establece como medida de emergencia para prevenir el establecimiento o la dispersión de una plaga después de su entrada reciente, o bien, una medida para eliminar una plaga establecida.

El INSAI mantiene 22 campañas de vigilancia fitosanitaria para plagas bajo control oficial y de importancia económica como: Moscas de las frutas, HLB, Foc R4T, broca, escoba de bruja, entre otras. Estas campañas se realizan por medio de vigilancia activa a través del seguimiento, monitoreo, instalaciones de trampas, manejo agronómico, cultural, medidas cuarentenarias, entre otras estrategias.

Programa Fitosanitario Fusarium oxysporum f. sp.cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T)

La marchitez vascular ocasionada por Foc R4T, inicia cuando las raíces de las plantas hospedantes empiezan a exudar, induciendo la germinación de las esporas. Posteriormente las hifas se adhieren y penetran directamente en la epidermis de la raíz.

El patógeno avanza intracelularmente a través de la corteza alcanzando los vasos del xilema, donde produce microconidios y toxinas que se mueven río arriba en la savia de la planta, colonizando los vasos vecinos y produciendo nuevas estructuras fúngicas. Los vasos del xilema se decoloran y bloquean, lo que interrumpe el suministro de agua y provoca el marchitamiento de las plantas.

Las hojas presentan amarillamiento desde los bordes hacia la nervadura central y desde las hojas más viejas a las más jóvenes, las hojas afectadas se doblan por el pseudopeciolo y se secan quedando colgadas. Habita en el suelo y desarrolla mecanismo que le ayudan a sobrevivir por hasta 30 años, lo que hace difícil el manejo y control de dicho patógeno.





Archivos de interés


Programa Fitosanitario Foc R4T


Conozcamos al hongo que causa la marchitez en las musáceas


Medidas de bioseguridad para Fusarium Raza 4 Tropical en las unidades de producción de musáceas


Síntomas de marchitez por fusariosis


Deficiencias nutricionales que pueden confundirse con la marchitez en las musáceas


Diptico Foc R4T


Venezuela en contención


Evitemos que la propagación del hongo Foc R4T



00:00 / 00:00

Programa Fitosanitario Moscas de la Fruta

El Programa Nacional de Moscas de la Fruta es una iniciativa oficial que tiene como objetivo principal la vigilancia, prevención, detección y control de las Moscas de la Fruta que son insectos cuarentenarios de importancia económica que afectan la producción agrícola, especialmente las frutas. Este programa busca proteger la salud vegetal para facilitar la producción Nacional y exportación de frutas bajo estándares fitosanitarios internacionales.

Las Moscas de la Fruta son insectos que pertenecen al Orden Díptera y a la familia Tephritidae. Se han reportado alrededor de 1.000 especies, señalándose más de 40 en Venezuela. Se destacan los géneros Anastrepha, Ceratitis y Melanoloma debido a su importancia económica y cuarentenaria.

Las hembras adultas depositan sus huevecillos debajo de la epidermis del fruto, estos eclosionan y se desarrollan como larvas alimentándose de la pulpa de la fruta, causando la pudrición del mismo y caída precoz volviéndose inutilizable para consumo o venta. Esto puede destruir cosechas enteras. Las larvas una vez desarrolladas salen y se entierran para pupar. Más o menos a los 10 a 14 días emergen los adultos.



Estrategias y acciones principales


Manejo y control de las Moscas de la Fruta:

Se aplican técnicas que combinan métodos biológicos, culturales y etológicos para mitigar la presencia de moscas.

Monitoreo:

Uso de trampas y seguimiento técnico para detectar y controlar la población de Moscas de la Fruta.

Capacitación y formación:

Se brinda apoyo técnico a productores para implementar los manejos adecuados.


Archivos de interés


Programa Mosca de la Fruta


Manual de Pasos para el Programa de la Mosca de la Fruta


Manual de Procedimientos para la exportación de fruta fresca desde Venezuela


Triptico sobre la Mosca de la Fruta


Ficha informativa sobre la Mosca de la Fruta


Campaña Moscas de la Fruta


Conversatorio sobre la importancia del Programa de la Mosca de la Fruta


Plan de Vigilancia Cuarentenaria 2025 Mosca de la Fruta



Programa Fitosanitario del Huanglongbing de los cítricos, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp.


El HLB se considera una de las enfermedades más destructivas para los cítricos en el mundo. La bacteria vive y se desarrolla en el floema de las plantas obstaculizando el flujo de savia. Afecta principalmente a plantas jóvenes. Los árboles se vuelven improductivos y/o mueren. Todas las especies de cítricos y sus variedades son susceptibles a la enfermedad.

El síntoma inicial es el amarillamiento de una rama superior que contrasta con el verde normal. Los síntomas son más evidentes en el periodo de lluvia. Frutos: asimetría (corte trasversal), aborto de las semillas mientras que la maduración se produce a la inversa que lo normal, presentan manchas amarillas, menor tamaño, deformación, aumento del grosor en la cáscara y cambio del sabor.

La principal forma de ingreso a un área, es a través del material de propagación infectado que puede provenir de plantas con o sin síntomas, o por los siguientes psílidos: Diaphorina citri y Trioza erytreae, existiendo cierta especificidad en la transmisión de las variantes de la plaga.



Estrategias y acciones principales


Manejo y control fitosanitarios:

Aplicación de controles Cultural, legal, mecánico, etológico, biológico y químico se utilizan para controlar las poblaciones del insecto Diaphorina citri

Monitoreo:

Evaluación de las poblaciones de adultos y ninfas del insecto vector Diaphorina citri a través de los monitoreos.

Capacitación y formación:

Formación dirigida al personal técnico y productores sobre el manejo y control de la plaga.


Archivos de interés


Programa Fitosanitario del Huanglongbing de los cítricos


Volante del Huanglongbing de los cítricos


FUSAGRI, IICA, CABI e INSAI


FUSAGRI, visita de delegación internacional



Programa Fitosanitario Trogoderma granarium.


A partir del 08/08/2023 se encuentra en la Gaceta Oficial 42.687 la Providencia Administrativa N°009/2023 que establece las normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la exclusión, contención, control y erradicación de la plaga Trogoderma granarium Everts para la República Bolivariana de Venezuela. Trogoderma granarium es la plaga cuarentenaria más importante en almacén, a nivel mundial. Se encuentra en la actualidad ausente en Venezuela. Es un Coleóptero, Familia Dermestidae de color marrón rojizo, sus larvas pueden sobrevivir años aún en condiciones de altas temperatura y baja humedad relativa, lo que dificulta su control y erradicación.

En la actualidad el programa lleva adelante un Monitoreo Geolocalizado a través de una red nacional de trampas con feromonas en los puntos de acceso internacional, paralelamente se lleva adelante la adecuación a la normativa a los depósitos públicos y privados a fin de implementar las medidas preventivas siendo el establecimiento y monitoreo de trampas la principal herramienta requerida para esta tarea.





Impacto Económico


Trogoderma granarium se alimenta de la mayoría de las plantas o animales secos. Sin embargo, prefiere granos y productos de cereales, si el escarabajo no se erradica, puede causar una pérdida de peso seco significativa y, en el caso de las semillas, reducir significativa la viabilidad. La pérdida de peso puede estar entre el 5-30% y en casos extremos del 70%. La presencia de esta plaga tiene implicaciones de restricción comercial. Los países sin Trogoderma granarium aplican restricciones de cuarentena a los productos importados de países con esta plaga.




Archivos de interés


Programa Fitosanitario Trogoderma granarium


El Gorgojo Khapra


Tríptico Trogoderma granarium



Programa Fitosanitario Xylella fastidiosa.


Xylella fastidiosa es una bacteria que afecta un gran número de especies vegetales a través de la colonización del xilema de la planta causando grandes pérdidas en los países donde se ha establecido, limitando exportaciones y generando grandes daños económicos. Se puede transmitir a través de insectos vectores sin embargo, el radio de actuación de éstos es relativamente pequeño, por lo que la principal vía de propagación es el comercio de plantas y partes de plantas contaminadas. En Venezuela esta plaga se considera AUSENTE por lo que las medidas cuarentenarias de contención para evitar su introducción son la herramienta fitosanitaria fundamental.totros.

A partir del 21/12/2021 entra en vigencia la Providencia Administrativa nro 17/2021 publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nro. 42.281 donde se establecen las principales “Normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la contención, control y erradicación de la plaga Xylella fastidiosa Wells causante de la enfermedad de Pierce de vides”, y se indica la implementación del programa fitosanitario diseñado para esta plaga.



Archivos de interés


Programa Fitosanitario Xylella fastidiosa


Ficha Xylella fastidiosa


Tríptico Xylella fastidiosa


Programa Fitosanitario de la Roya del Café


La roya del café es la más severa enfermedad del cultivo desde que fue reportada en 1869. Es una enfermedad generada por el hongo Hemileia vastatrix causando grandes pérdidas en la producción y en las áreas de cultivo en países de Asia, África y América.

El café en Venezuela representa un valioso recurso natural, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista ambiental, ya que este rubro posee grandes cualidades para la exportación y es considerado conservacionista por sus bondades protectoras. Tomando en cuenta que el propósito de este programa es poner a disposición a los cafetaleros (as), y técnicos, así como personas inherentes al agro, con información actualizada de las estrategias sobre el control de la roya del café, utilizadas bajo un esquema de “Manejo Integrado de cultivos (MIC)” que ofrecen la mejor opción de éxito para bajar los niveles de infestación en el cultivo de café.


En este contexto se establece el Programa que contemple las medidas fitosanitarias para la Detección, Prevención, Vigilancia y Control de la Roya del Café Hemileia vastatrix (Berkeley & Broome), considerando, que esta enfermedad representa una amenaza permanente en las áreas de intercambio comercial, tanto nacionales como internacionales, ocasionando daños totales cuando no se aplica ningún control. Dada la agresividad de esta plaga, es imprescindible establecer un programa de manejo integrado (prácticas culturales, control biológico, control físico, control legal y constante vigilancia epidemiológica) que garantice una alta productividad y buena calidad del producto.


Estrategias y acciones principales


Manejo y control de Café:

Se aplican técnicas que combinan métodos biológicos, culturales y etológicos para mitigar la presencia de Roya.

Monitoreo:

Seguimiento técnico para detectar y controlar la infestación de roya en el cultivo de café.

Capacitación y formación:

Se brinda apoyo técnico a productores para implementar los manejos adecuados para la mitigación de la Roya.


Archivos de interés


Clase Magistral del Café


Triptíco Roya del Café


Pendón Broca y Roya del Café


Programa Fitosanitario de la Broca del Café


La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari), (Coleoptera: Curculionidae), es una de las plagas más destructiva para los cultivos de café a nivel mundial causando daños económicos significativos en casi todos los países productores.

En Venezuela el rubro de café tiene una relevancia ambiental y económica ya que es un cultivo conservacionista y representa una alternativa económica con calidad de exportación en el producto. De allí, este insecto afecta severamente los cultivos de café ya que este pequeño escarabajo originario de África se alimenta del grano de café causando daños que pueden resultar pérdidas económicas significativas afectando la calidad del producto final.

El programa se centra en poner a disposición a los cafetaleros (as) y técnicos, así como personas inherentes al agro, con información actualizada en las estrategias sobre el control de la Broca del café, utilizadas bajo un esquema de “Manejo Integrado de cultivos (MIC) con enfoque agroecológico” que ofrecen una opción de éxito para bajar los niveles de población de Broca en el cultivo de café. Seguidamente se trabaja con un programa que contiene las medidas fitosanitarias para la Detección, Prevención, Vigilancia y Control de la Broca del Café.


Estrategias y acciones principales


Manejo y control de Café:

Se aplican técnicas que combinan métodos biológicos, culturales y etológicos para mitigar la presencia de Broca en el Café.

Monitoreo:

Uso de trampas y seguimiento técnico para detectar y controlar la población de Broca en el cultivo de café.

Capacitación y formación:

Se brinda apoyo a técnicos, productores y personas relacionadas con el rubro para implementar los manejos adecuados para la minimización de la población de la Broca. Consecutivamente se trabaja en la formación de las asociaciones de productores y empresas para la adecuación de los espacios en relación al almacenamiento del rubro.


Archivos de interés


Clase Magistral del Café


Triptíco Broca del Café


Pendón Broca y Roya del Café